Páginas

martes, 10 de diciembre de 2013

Centenario de Joaquim Amat-Piniella


"He conocido muchos ex-deportados catalanes, he visto reacciones y actitudes diversas ante la deportación nazi y sus restos, pero fueron los ojos terriblemente cansados de Amat-Piniella lo que más cosas me supo decir lo que había significado el infierno nazi."

Els catalans als camps nazis
Montserrat Roig



Este año se celebra el centenario del nacimiento del escritor Joaquim Amat-Piniella (1913-1974), firme defensor de la nación y la cultura catalanas y víctima del Holocausto en la Segunda Guerra Mundial. Coincidiendo con esta efemérides Barcelona acoge una exposición temporal sobre la vida y obra del autor en el Museu d’Història de Catalunya que se podrá visitar hasta el 6 de enero de 2014.

Primeros años



Joaquim Amat-Piniella nació en Manresa el 22 de noviembre de 1913 dentro de una familia acomodada de ideología progresista.

Con la llegada de la Segunda República se afiliará a Esquerra Republicana y entrará en política, llegando a ser nombrado secretario de Francesc Marcet, tercer alcalde republicano de Manresa.

Durante esta época también desarrollará una gran actividad cultural y literaria, lo que le llevará a publicar un gran número de cuentos y artículos en publicaciones como el periódico El Dia o la revista Assaigs. En esta etapa de su vida también publicará el libro Ombres al Calidoscopi (una recopilación biográfica sobre diversos personajes de Manresa) y creará la revista avanguardista Ara con la ayuda de otros intelectuales y artistas de la ciudad.

Además de sus inquietudes literarias también era un apasionado del cine y del jazz, que ayudará a introducir a Manresa con la fundación de la entidad Hot Club Manresa.

La Guerra Civil Española, el exilio y los campos de exterminio nazis

Con el estallido de la Guerra Civil Joaquim Amat-Piniella dejó la carrera de Derecho y se alistó como voluntario en el ejército de la República, donde terminaría alcanzando el grado de teniente de artillería y actuaría en los frentes de Andalucía, Aragón y Valencia y especialmente en el de Granada (localidades de Mancha Real, Campillo de Arenas, Torredonjimeno, Martos, Frailes y Alcaudete).



El final de la guerra y la derrota de la República harán que Amat-Piniella, como muchas otras personas, se vea obligado a huir hacia Francia poco después de casarse con Maria Llaveríes, sobrina del dibujante Joan Llaveríes i y maestra del Grup Escolar Renaixença de Manresa durante el curso 1935-1936.

Todos los refugiados republicanos serán enviados por las autoridades francesas a campos de internamiento donde muchas veces las condiciones de vida (alojamiento, higiene, alimentación...) no serán las adecuadas, lo que provocará un gran número de muertes, sobre todo entre los más débiles (niños, enfermos y heridos, ancianos...).



Amat-Piniella, después de atravesar la frontera el 14 de julio, se moverá por Perpiñán y los campos de Argelès, Saint Cyprien y Barcarès. Será en esta época en la que se reunirá con Ferran Planes, Josep Hernández, Pere Vives y Josep Arnal y con los que, al alistarse en una de las compañías de trabajadores extranjeros del ejército francés, será destinado a la frontera con Alemania, donde en mayo de 1940 se verán sorprendidos por el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Al huir en tren hacia el este, Amat y sus compañeros intentarán entrar en Suiza dos veces, pero serán expulsados hacia la Francia ocupada donde serán hechos prisioneros por el ejército alemán.

El destino que los esperó después de ser capturados no fue otro que ser trasladados al campo austriaco de Mathausen, donde llegarían en el convoy ferroviario del 27 de enero de 1941. En el campo los miles de deportados que están encerrados, además de sufrir un régimen de trabajo agotador y una alimentación insuficiente, son sometidos a todo tipo de maltratos físicos y morales por parte de los SS que lo guardan y dirigen y de los prisioneros que forman parte de la estructura represiva.

En el campo también se practicó la experimentación médica y se pusieron en práctica otros métodos para ejecutar a los prisioneros, como las inyecciones de gasolina o de fenol directamente al corazón, un final del que también fue víctima Pere Vives el 31 de octubre de 1941.

Amat-Piniella pronto será destinado a trabajar en la cantera Wiener Graben, explotada económicamente por las SS y donde la muerte de los prisioneros era segura. Sin embargo su amigo Arnal, que era dibujante (en 1948 crearía el célebre personaje del perro Pif) y había conseguido un trato algo más favorable por parte de los nazis deseosos de dibujos pornográficos, logró encontrar un puesto el almacén de ropa civil, lo que le permitió permanecer a cubierto y disfrutar de unas condiciones de vida algo más favorables.





Este refugio pero duró poco ya que las autoridades del campo pronto descubrieron que el jefe del almacén, que también formaba parte de las SS, estaba involucrado en un caso de corrupción. El castigo resultante que recibieron los internados que trabajaban supuso severas palizas y el arresto además de hacerlos volver a la disciplina de los barracones y del trabajo en la cantera.

Para Amat-Piniella esta situación duró hasta 1943, año en el que fue trasladado hacia otros campos subordinados dentro de la estructura del complejo de Mauthausen hasta llegar a Ebensee, que sería liberado el 6 de mayo de 1945 por las tropas de la 80º División de Infantería norteamericana.



El exilio interior y la redacción de K.L. Reich

 


El fin de la Segunda Guerra Mundial supuso de hecho un nuevo exilio para los republicanos que decidieron volver a España ya que, dejando aparte que el régimen franquista no reconoció la existencia de ciudadanos españoles en los campos nazis hasta comienzos de la década de 1960, a las personas que volvían les fue imposible retomar su vida anterior a la Guerra Civil en cualquier ámbito ya sea personal o profesional.

En el caso de Amat-Piniella esto le supuso que, después de su estancia en Andorra para recuperarse de su paso por los campos, al volver en 1946 tuviera que renunciar a la carrera de Derecho y, después de una serie de negocios que no tuvieron mucho éxito, terminó trabajando como contable. También tuvo que renunciar a residir en Manresa por miedo a sufrir represalias (de hecho, la única vez que volvió fue el 2 de enero de 1960 cuando fue invitado a una muestra de libros en catalán que se celebraba en la plaza de Sant Domènec, y allí fue increpado por uno de los falangistas de la ciudad, lo que le obligó a volver a Barcelona el mismo día, tal y como explica Josep Tomàs Cabot a memoria.cat en este enlace y en este otro).

Además de estos hechos políticos y sociales también tuvo que sufrir en 1949 la muerte de Maria Llaveríes, su mujer, y criar solo a Marcel,el hijo de ambos que entonces tenía 3 años.







Durante su estancia en Andorra Amat -Piniella redactó K.L. Reich, el libro que se puede considerar su obra capital y en el que de forma novelada narra las experiencias vividas que se derivaron de su paso y el de muchos otros españoles por los campos de exterminio. Esta obra es un testimonio estremecedor donde se refleja el hambre, la miseria, las humillaciones las torturas y la muerte que afectaron a todas aquellas personas, pero también es a la vez un homenaje a la capacidad de resistencia y la dignidad del ser humano ante las circunstancias más adversas.

La obra está dedicada a dos personas: a su amigo Pere Vives y al general Omar Bradley, el comandante en jefe de las fuerzas estadounidenses de las que formaba parte la 80º División de Infantería (as personas que visiten el exposición podrá ver la carta de agradecimiento que el general le envió a Amat-Piniella por haberle dedicado K.L. Reich y que también se puede ver en memoria.cat).


Como toda obra que quería ser publicada en la España franquista, esta tuvo que pasar por la revisión de la censura del régimen y también por la censura que se impuso a sí mismo el autor, un hecho éste último que se debe claramente a la imposibilidad de incluir entre otros fragmentos la introducción escrita inicialmente: una denuncia clara y contundente del fascismo (podéis leer esta introducción en este enlace y la comparación entre las introducciones de 1963 y 2011 respecto a la no publicada en este otro, ambos enlaces son de memoria.cat).



K.L. Reich consiguió ser publicado finalmente en la primavera de 1963 primero en castellano por Seix Barral y en octubre del mismo año en catalán por parte de Club Editor ( para ver un listado completo de las ediciones existentes podéis visitar memoria.cat) y ganó el Premio Fastenrath en 1965 dentro del marco de los Juegos Florales en Lengua Catalana celebrados en el exilio (de hecho la convocatoria de ese año se hizo en Paris).

En cuanto a las ediciones en otros idiomas para el año próximo está previsto que se preparen ediciones en inglés y francés.

Los últimos años: La Amical de Mauthausen y Montserrat Roig



Los últimos años de vida de Joaquim Amat-Piniella vieron un progresivo declive en cuanto su actividad literaria (que cesaría por completo en 1966). No obstante su compromiso con la lucha contra el fascismo y el recuerdo de los deportados se mantuvo firme y una prueba de ello fue su participación en la fundación en la clandestinidad de la asociación Amical de Mauthausen (que no se legalizaría hasta años después) y la aportación de su testimonio para el libro Els catalans als camps nazis, escrito por Montserrat Roig (1946-1991) (una de las primeras personas a interesarse por este tema desde punto de vista periodístico e historiográfico) y publicado en España en 1977 poco después de la muerte del dictador Francisco Franco.

El destino de esta primera edición fue bastante accidentado ya que un atentado con bomba llevado a cabo por un grupo de extrema derecha contra la distribuidora quemó casi su totalidad, tal y como la misma autora explica en el vídeo siguiente, correspondiente al programa Identitats de Televisión de Cataluña emitido originalmente el 9 de abril de 1988 (a partir del minuto 38 es cuando se empieza a hablar del libro y a partir del minuto 41:10 se nos muestra uno de los ejemplares medio quemados).



Joaquim Amat-Piniella murió el 3 de agosto de 1974.

Licencia


El texto de esta entrada está disponible bajo licencia llicència CC BY-NC-ND 3.0.

Enlaces de interés

Aunque en la versión en cada idioma (castellano, catalán e inglés ) de esta entrada se ha tratado de poner enlaces correspondientes al idioma en el que está escrita , es probable que desee utilizar el traductor automático de Google en algunos casos.

Para obtener más información sobre los temas tratados podéis consultar los siguientes enlaces:

Web de Joaquim Amat-Piniella en memoria.cat / CC BY-NC-ND 3.0.

Exposición temporal Joaquim Amat-Piniella: escriure contra el silenci en el Museu d’Història de Catalunya y el dossier pedaggógico que lo acompaña (en catalán)).

Contenidos en el portal LletrA de la Universitat Oberta de Catalunya:

Sobre Joaquim Amat-Piniella:
Actualidad literaria sobre Joaquim Amat-Piniella en LletrA, literatura catalana en internet (Universitat Oberta de Catalunya)
http://lletra.uoc.edu/es/autor/joaquim-amat-piniella
http://www.lletra.com/es/autor/joaquim-amat-piniella

Sobre Montserrat Roig:
Actualidad literaria sobre Montserrat Roig en LletrA, literatura catalana en internet (Universitat Oberta de Catalunya)
http://lletra.uoc.edu/es/autora/montserrat-roig
http://www.lletra.com/es/autora/montserrat-roig

Para toda cuestión relacionada con el legado fotográfico del Fons Joaquim Amat i Piniella os tendréis que dirigir al Arxiu Comarcal del Bages.

Esta entrada también está disponible en los siguientes idiomas:
Català English

No hay comentarios:

Publicar un comentario